viernes, 29 de diciembre de 2023

Manuel Capella (Crónicas Chismosas)

08/12/2023 - Viernes - 20hs Experiencia de ir a ver el Documental de Aldo Novick “Gallego” en el Centro Cultural Parque del Plata. Crónica dedicada” A Manuel Capella, que no lo conocí, pero es mi amigo*.

No soy de dedicar mis textos, yo los escribo y después las palabras y los conceptos viajan por su cuenta hacia quien corresponda. Creo en esa libertad de decir lo que quiera aunque me genere enemistades. Pero este caso es diferente. Y trataré de dejar claro porque.
En mi infancia me gustaba mirar los discos que había en mi casa, y prestar atención a la música que sonaba en los parlantes de madera. No elegía las canciones, mis mayores lo hacían y sin saberlo me regaban de información que más tarde sería vital para mi vida. Todas esas semillas que dejaron en mis oídos de la niñez se hicieron bosque en la adultez. La mitomanía no sé si empezó ahí pero no la pude detener, el ”daño” ya estaba hecho y eso es responsabilidad de las personas que ponían música en mis mañanas o en las reuniones familiares. Mucho de lo que se escuchaba, cantaba o guitarreaba en esas ocasiones estaba marcado por el canto popular uruguayo de los 60, a saber, Zitarrosa, Viglietti, los Olimareños, todos los superhéroes de mi familia. Pero había otros cantores más anónimos que me llamaban la atención por su voz, y sobre todo por la imitación que hacía mi padre de ellos. Mi padre interpretaba, jugaba, imitaba esa voz gruesa, profunda, de timbre grave. Esa voz honda, de decir cosas importantes, serias, como si se jugaran la vida en lo que cantaban. Con el tiempo entendí que así era. La postura y el carácter de las voces que invocaba era ese, y la voz que mejor representa su imitación y mi recuerdo (hoy lo sé) es la de Manuel Capella.

Hace unos meses, desde agosto de este año, está girando por varias locaciones y salas de cine un necesario Documental realizado (con mucho pulmón y voluntad) por Aldo Novick llamado “Gallego”. Más allá del retrato de época y de las pistas biográficas que muestra sobre la vida del Cantautor Manuel Capella, el relato se centra en su exilio, en su vida (forzada) fuera del país, con toda la nostalgia y frustración que eso conlleva. Pero también están los momentos de felicidad, las pequeñas alegrías que da el devenir habitual de las personas acostumbradas a encontrarse con otros, a juntarse con otros a comer, tomar, y hablar un rato de las cosas de la vida y el tiempo. La narración del audiovisual brota a través de cartas enviadas por Manuel desde el exilio, el cual se le impuso desde 1976 , y a diferencia de otros tantos, fue en Latinoamérica, en Ecuador. Recordemos que ya para esta época el Plan Cóndor (googleen) dirigido por Estados Unidos y en complicidad con las oligarquías civiles y fuerzas armadas locales instalaron gobiernos antidemocráticos y dictatoriales en muchos países del sur de América. A fuerza de tortura corporal y censura intelectual promovieron un proyecto económico, político y cultural que tiene consecuencias hasta el día de hoy. Sin ir muy lejos los 30 mil desaparecidos en Argentina, o para ir bien cerca los cientos que todavía no sabemos donde están acá en Uruguay, pero que seguimos buscando, y que todos los días y cada 20 de Mayo en la “Marcha del Silencio” se hace manifiesto. Esto es una síntesis. Tantos años de represión, sacrificios e historias en una línea de esta crónica, para dar contexto, no alcanzan para describir tanto dolor. No se puede pensar y escribir sin contextualizar, es una costumbre que creo hemos perdido, pero que es fundamental para entender los procesos históricos, la Historia con mayúscula, tanto ahora como antes. Manuel Capella, este cantor popular en la máxima expresión del término, no se entiende si no lo situamos en su época, en la etapa que le tocó vivir, y sobrevivir. El Documental lo logra a través de los testimonios de compañeros de ruta y amigos del Gallego, y con las canciones especialmente grabadas para el proyecto en la Fábrica abandonada de Funsa, en el corazón del Barrio Villa Española. Mucha gente reunida en honor y agradecimiento**. Y mucha gente también reunida en el Centro Cultural Parque del Plata para mirar el audiovisual y, por qué no, mantener vivo un legado de lucha y militancia que se desprende de la obra de Manuel Capella, y de toda esa generación del canto popular.
No conocía físicamente el espacio y descubrir un lugar y material nuevo me motivó a salir. Esta vez fuimos en auto con mi amiga, estábamos muy lejos pero ella activó un pedido de solidaridad y aparecieron las cuatro ruedas. Qué raro escribir la palabra solidaridad en relación a esto, pero así fue y allí fuimos, al encuentro del sitio y el documental. Me gusta sacarme las ganas de ver algo si ya lo tenía planeado en mi cabeza. A veces no hay plata, no hay tiempo, no hay ganas, pero cuando sucede y me saco esa ansiedad de “no querer perderme nada” lo disfruto plenamente, mejor si es con buena compañía. Y mucho mejor aún si se termina la velada comiendo algo en un bar y discutiendo de política. Claro está, sin ponerse nunca de acuerdo. La sala/teatro es muy cómoda, tiene buenas butacas, buen sonido, buena imagen y encontramos amabilidad en el trato por parte de la gente de la organización, al igual que por parte del Director y la Productora del Documental que estaban presentes en la visualización. ¿Se puede pedir más para mirar una película?.

Con Manuel Capella no coincidimos en el espacio-tiempo de esta vida, él es más grande, pero su música me llegó, como dije, por transmisión oral, militante, familiar.  Él llegó también pero en barco traído por su madre y padre desde España cuando era muy niño. El Gallego como le decían, o el Galleguayo como se definió él,  ya cantaba antes del Golpe de Estado de 1973. En el ’70 con 24 años grabó su primer LP  “Luces malas”, junto al poeta y decidor Paco Trelles. Un disco conceptual, temático, sobre supersticiones y leyendas de la campaña oriental. Recomiendo si por ejemplo les gusta el cuento “Rodríguez” del uruguayo Paco Espínola.
En 1972 grabó su segundo LP, primero solista, “Se trata de caminar”, con el gran guitarrista Hilario Pérez. Contiene ocho canciones que lo colocaron del lado izquierdo de la historia y del lado de la resistencia a lo que se estaba gestando en el Uruguay. La canción “Se trata de Caminar” es el reflejo de un sentimiento colectivo sobre un momento histórico, de crisis social como democrática, pero también de oportunidad histórica para cambiarlo todo. Sintetizar en tres minutos semejantes emociones y pensamientos es para tener en cuenta en estos días de tanto entretenimiento y banalización de la creación musical.

“Mira que te estoy nombrando la tierra de tus mayores/la misma que en otros tiempos conoció épocas mejores/si no sirvieron de nada cuestionables intenciones/necesita la estructura serias modificaciones.(...)Cuando quieran reaccionar ya no saldrán del asombro/nos verán venir unidos, caminando hombro con hombro/tener presente el concepto que aquí se vino a cantar/después de todo lo dicho, se trata de caminar”***.


Si nos ponemos a escuchar su discografía encontramos que su musicalidad está marcada por el candombe, la murga, la tanguez**** y los ritmos folklóricos latinoamericanos y del campo uruguayo. Sus letras, las poesías, toda su obra está ligada a su biografía, a su geografía, a sus amistades. A su compromiso con las luchas de las clases empobrecidas, a su solidaridad con los movimientos populares, a su relación con los hechos históricos de su tiempo. Sus canciones son un interesante ejercicio de Memoria, personal y colectiva.
Por eso yo quiero hablarles de un concepto que tiene en la forma de componer Manuel Capella y que se vuelve una característica fundamental para entender toda su obra: dedicar canciones.
Parece algo obvio pero no tanta gente lo cultiva. En sus discos es reiterada esta práctica, ya sea a personas “anónimas”, personajes verídicos, creadores artísticos, hechos sociales, o noticias y eventos del cotidiano. Esto se explica muy bien con el disco de 1991 “Canciones Dedicadas”, dónde están algunas de sus creaciones más conocidas y populares como son “Por la Unión y por La Blanca” (al barrio y sus protagonistas), “La Cara Pintada” con la murga Araca La Cana (al hijo de un murguista), “Milonga Viuda” (a Alfredo Zitarrosa a raíz de su muerte) y la emblemática “Quemando Mentiras” (a la Tota Quinteros). Recomiendo iniciar por acá la escucha del Gallego. Este es un discazo obligatorio del canto popular uruguayo.
El concepto de dedicar canciones se reafirma con el disco Dedicadas / 2” de 1995 donde aparece por ejemplo “Milonga con Viento” (al cantor y letrista de tango Tito Cabano) , “Un baile para la Rosa y la Luna ”(a la bailarina y militante negra Rosa Luna), y “Mateo Azul” (para Eduardo Mateo, con la voz invitada de Fernando Cabrera). Este concepto y su obra grabada se cierra con “Los ojos de marzo” (Dedicadas/3) que se editó en 2004. La influencia de Zitarrosa queda manifiesta una vez más con una canción dedicada a Alfredo, ahora a su nacimiento, “Milonga del 10 de Marzo. Y hay otra llamada “Humberto en Marzo” dedicada a Humberto Piñeiro del importantísimo dúo “Los Zucara” por su fallecimiento. Están las mismas inquietudes, las mismas intenciones. Su espectro musical se sostiene al igual que su búsqueda poética en la letristística, a veces épica, a veces panfletaria, a veces emocional romántica, a veces testimonial, pero que sostuvo con buen nivel y mayor o menor acierto en todas sus etapas. Dice Hamid Nazabay sobre Capella: “Con sus “canciones dedicadas” (casi un subgénero) se manifiesta como testigo de una época que decide testificar, como un enemigo del olvido y la omisión. Dedica para evocar, para revivir a quienes agasaja en sus cantos. Y no se place sólo con el homenaje a figuras consagradas, sino que rescata a otras, escasas de notoriedad, pero no de valía”*****.
Lo me queda de Manuel Capella después de escuchar todos sus discos******, es el compromiso con su gente, con su pueblo, con su tiempo. El estar a la altura de las circunstancias, tanto en su vida como en sus creaciones. Esto es lo que me atraviesa e interpela en lo personal y es con lo que quiero ir cerrando esta crónica dedicada, entre la biopic y el ensayo político.
Se ha popularizado en mi generación una frase de Los Redondos******* que dice “fijate de qué lado de la mecha te encontras”. El Gallego lo tenía claro, toda esa generación lo tenía claro, esa es la sensación que me queda después de mirar el Documental, después de discutir tantas veces con mis mayores. Es algo que siempre me surge al acercarme historiográficamente a estos momentos, a estas narrativas que tanto marcaron, que tanto marcan aún hoy los caminos y trayectorias de la militancia política. Se siente la convicción, la seguridad  ideológica. Y eso me lleva a preguntarme cómo se da este recambio generacional en términos de lucha política (¿con canciones?). Me cuestiona cómo procesar hoy las inquietudes políticas en una sociedad cada vez más apolítica, más fragmentada y digital, donde algunas de las organizaciones que podrían canalizar la furia están más en su ombligo que en las calles. En una sociedad cada vez más apática e indiferente a problematizar los hechos políticos/sociales/culturales que pasan en un país, en un continente, en una franja. Es algo que me quita el sueño y que me empuja a escribir para exorcizar tanta frustración. Hoy hay guerras (no importa cuando leas esto), hay procesos de exterminación en curso de poblaciones/minorías en varios lugares del mundo, las masas siguen deseando el fascismo aunque con otros colores y a través de votos en las urnas. La realidad es distópica, la serie “Black Mirror” ya quedó vieja y los “Oppenheimer” de nuestro tiempo tienen miedo de la inteligencia artificial que crearon. No sé qué reality show será el próximo, ni cuál será la canción del verano, pero algo me queda claro: hay que elegir muy bien contra quienes estar en contra. Pero sobre todo, hay que elegir muy bien a quienes entregar nuestra amistad. No para ser familia, sino para ser jauría y ladrar con nuestras voces en este desierto, que crece.********

Chismosa Selecciones


Notas
* Parafraseando el inicio de la canción "Cuero y Madera" de Manuel Capella
**Data completa del documental y bio acá
*** De la canción "Se trata de caminar"

**** La tanguez es interpretar, cantar o tener gestos musicales del tango en una canción popular que no es tango. Sobre todo asociado a musicalidad y sonido de Piazzola. Los uruguayos Daniel Amaro y Jorge Bonaldi “inventaron” o cultivaron muy bien esto.
***** Fragmento del Libro “Canto Popular, Historia y Referentes” de Hamid Nazabay - 2013
****** Además de los ya nombrados sus discos se completan con dos en el exilio, “CantoPoemas” con el poeta Modesto López de 1979 y “Cantando vas a volver” de él solista de 1981. Además “Siempre el Sur”, de 1985, a su regreso al país, donde graba otra vez, con otra orquestación y resignificándola para un contexto nuevo, el tema “Se trata de Caminar”. Ahora otra vez la vieja y frágil democracia pero con olor a ley de impunidad y proscritos.
******* De la Canción “Queso Ruso” de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
******** Parafraseando unas líneas de Nietzsche de “Así habló Zaratustra”.

Música del Documental Acá




Letra Completa de “Se trata de Caminar” (Manuel Capella- 1972)


Mira que te estoy nombrando la tierra de tus mayores
la misma que en  otros tiempos conoció épocas mejores

si no sirvieron de nada cuestionables intenciones

necesita la estructura serias modificaciones


ahora se trata de caminar

ahora se trata de caminar


Todo el mundo se pregunta qué es lo que nos ha pasado
¿por qué esta casa tan nueva de pronto se nos ha derrumbado?

pero ha sucedido algo que no entraba en los proyectos

están para levantarla muchos miles de arquitectos

ahora se trata de caminar
ahora se trata de caminar

Mira que te estoy diciendo la gente se esta juntando

los de arriba está cediendo y los de abajo empujando

ahora mismo es el momento de comenzar el trabajo

que la cosa está que arde y el fuego viene de abajo

ahora se trata de caminar

ahora se trata de caminar


Aquí como en todos lados mira lo que está pasando

unas puertas que se abren y otras que se están cerrando

el hombre esclavo del hombre por culpa de la codicia

tenemos que proponernos terminar con la justicia


ahora se trata de caminar

ahora se trata de caminar


Pueblo con pueblo se encuentran detrás de una gran barricada

buscando el sueño de artigas de una américa federada
mientras quiere detenernos el interés extranjero

se siente por todos lados la palabra compañero


ahora se trata de caminar

ahora se trata de caminar


Los culpables del derrumbe andan con preocupaciones
ellos cuentan por docenas y nosotros por millones

marchando unidos muy juntos es la forma de avanzar

tenerlo claro y entonces…se trata de caminar

ahora se trata de caminar
ahora es la hora de caminar


Cuando quieran reaccionar ya no saldrán del asombro
nos verán venir unidos caminando hombro con hombro

tener presente el concepto que aquí se vino a cantar
después de todo lo dicho…se trata de caminar


Ahora es la hora de caminar
juntos muy juntos de caminar
hombro con hombro de caminar
mano con mano de caminar

Discografía Completa:

1970 Luces malas - & Francisco Trelles
1972 Se trata de caminar .

1979 Cantopoemas - & Modesto López.

1981 Cantando vas a volver

1985 Siempre el Sur

1991 Canciones dedicadas
1995 Canciones dedicadas ll / El Galleguayo 

1997 Por la unión y por la Blanca - Reedición

2004 Los ojos de marzo - Manuel Capella.

2013 In Memoriam - & varios artistas – en Ecuador.

2003 La Salamanca - Cuentos y leyendas, varios artistas.


martes, 12 de diciembre de 2023

Disco "El no viento de la Luna" (Crónicas Chismosas)

07/12/23 - Jueves - 21 hs Experiencia de ir a la pre-escucha del disco homenaje al Darno  “El no viento de la Luna”.

Un pequeño ecosistema.

Me gusta mucho salir de noche a ver/escuchar música. No importa el lugar. La noche me abriga, me seduce, me invita a no dormirme para no perderme la vida. Aunque muchas veces más vale perderse que encontrarse, es la verdad. Pero la noche es unos de mis hábitats favoritos, sobrevivo de buena manera y me alimento de sus claroscuros. En general los espectáculos a los que voy son en horarios nocturnos, ni hablar de las fiestas, pero me refiero a cuando voy a un show. Estas crónicas que vengo publicando surgen de ir a ver y escuchar música, pero esta va a hacer una excepción ya que recibí una invitación para solamente escuchar, para sentarse a escuchar (como el nombre de mi blog). Obviamente que siempre parte de mi el interés el ir a ver algún espectáculo, y a no ser que gane algún sorteo, siempre pago mi entrada. Pero esta vez fue diferente y muy especial.
Tenía muchas ganas de encontrarme con mi amiga y acudir a la invitación que me habían hecho. No es que me inviten a muchos lugares, mi humor, mi tristeza, mis preguntas no siempre son bienvenidas. Quien me hizo llegar la invitación no me conocía en persona, solo a través de mi actividad de divulgación de música de Uruguay en redes. Lo cual destaco porque es un salto al vacío invitar a alguien que no conoces a un lugar íntimo, pero el gusto por la obra del Darno es garantía de confianza ante lo incierto. Es que ir a un lugar desconocido con gente desconocida, lo naturalizamos pero puede ser raro sobre todo si es un evento medio íntimo. Al menos para mi y mis dosis de hermetismo. Pero fuí, fuimos entre chistes de mi amiga con respecto al “acceso especial”. Mi alter ego Chismosa Selecciones me abrió otra puerta a lo desconocido y no podía dejarla pasar. Además cómo rechazar algo tan lindo como ir a la pre-escucha de un disco homenaje a la obra de Eduardo Darnauchans, el Darno, que lleva por nombre  “El No Viento de la Luna” y sale por estos días en plataformas. Antes de ir a los detalles del mismo quiero decir que fue una experiencia que llevaré conmigo por mucho tiempo y que no puedo dejar de registrar en este texto.

“Y no te vayas a creer que es fácil

Ver en las aristas de la bruma

Las joyas tristes

Las espigas del trigo de la luna”*


Siempre que salgo a Montevideo trato de ir mirando para arriba, busco las partes altas de las fachadas, de los edificios, esas ventanas pérdidas de los apartamentos, las azoteas invisibles que se asoman a mirar las calles desde sus sitiales más cercanos al cielo. En particular cuando voy por la zona de plaza Independencia quien se roba mis miradas es el Palacio Salvo. En algún momento me cautivó su historia, sus misterios y fantasmas**. Su aura poética combinada con la ciudad que tanto inspiró a poetas como Alfredo Mario Ferreiro*** quien le escribió un poema donde dice; “El rascacielos de Salvo es una jirafa de cemento armado con la piel manchada de ventanas”****. Y me viene ese verso de Leo Antúnez: “Montevideo es un triste paquidermo echado con los ojos cerrados ante un mar de asombro”*****. Los encantamientos arquitectónicos se combinan muy bien con las noches de “luna de ciempiés” en la capital, ir descubriendo su luz, su avance de fase entre el concreto urbano. Esto me genera satisfacción y entretenimiento en los tiempos muertos , en las esperas innecesarias que ofrece la ciudad. Hay una atmósfera montevideana que no voy a descubrir hoy acá pero que les invito a descubrir si todavía no lo hicieron. Caminar las calles, respirar los olores, descubrir los colores, sentir su sonido, masticar su desavenencia.

“Sin contorno, Sin estado

Invisibles a los ojos apurados…”******

El disco en cuestión, “El No Viento de la Luna”, debe su nombre a un verso de la canción "El Trigo de la Luna", sale por Little Butterfly Récords, la producción musical general está a cargo de Manu Morales, y se edita en el marco del cumpleaños 70 del Darno que fue el quince de noviembre de este año. El Lp tiene once versiones, no covers, ya que son apropiaciones de canciones por parte de quienes hicieron las piezas, tanto por quienes arreglan como por quienes interpretan. Por supuesto hay algunas más logradas que otras, eso lo juzgarán con su escucha, pero el disco cumple su cometido, homenajear la obra del Darno.
El plantel que se conformó para la grabación de estas canciones clásicas ( y por suerte otras no tanto)  es un dream-team de la música uruguaya de hoy. Mucha gente de la potente y rica  actual escena indie nacional (Pepe Delay, Pau O Bianchi, Excelentes Nadadores, Lipe Gómez, Bolsa de Nylon en la Rama de un Árbol, Marcelo Fernández), cantautoras que dan nuevos relieves al género canción popular por estos días (Camila Ferrari, Maria Viola, Orfellia, Rodra, Alfonsina), y figuras reconocidas y destacadas que casi no necesitan presentación (Pedro Dalton, Luciano Supervielle, Gonzalo Deniz, Fernando Cabrera, Milongas Extremas, Samantha Navarro, Alejandro Ferradas, Ale Spuntone). Sobran los adjetivos para tan buena idea, trabajo, producción y realización. Como dijo un tipo de pelo blanco cuando terminó la pre escucha: “si querían homenajear al Darno que se den por satisfechos porque lo hicieron”. Y de eso también quiero contarles, de la sensación cuando terminó, de la emoción del durante, de la expectativa del inicio.
La cita era en el estudio Vivace Music, en el entrepiso del Salvo. En el hall de entrada estaba la gente convocada y la que organizaba terminando de picar algo para comer y con algunas copas de vino que amenizaban la previa. Ese era el tono, disfrutar, encontrarse, rendir tributo a los que ya no están, intentar que las obras no se pierdan, que la música local sobreviva y aporte a la diversidad sonora mundial. Parece que exagero pero es que yo me tomo estas cosas muy en serio ( a veces demasiado) y se que esto es un camino colectivo que varias personas transitan. Es una militancia. Sin ir más lejos estaba el poeta Victor Cunha que además de parceiro de Darnauchans es referente en la construcción que se está llevando a cabo del “Archivo Darnauchans”. Además está vinculado a la organización de las muchas actividades que se realizaron por el cumpleaños 70 del Darno.
Del ágape inicial pasamos a la escucha entre ansiedad contenida de la gente invitada  y risas de alivio por el trabajo cumplido de parte de la producción del evento y el disco.
El motivo del lugar es porque además de prestigioso, el estudio es especial ya que cuenta con una tecnología llamada “Dolby Atmos”, la cual permite, en criollo, una inmersión total en lo que está sonando, un sonido envolvente dividido por canales. Imagínense que teníamos doce parlantes a nuestro alrededor y de cada uno salía algo diferente al otro. Ni hablar de la calidad de esos parlantes, el sueño de toda persona melómana. Esto sumado a que estábamos dentro de la sala de grabación del estudio, es decir, el aislamiento acústico hizo lo suyo y elevó la experiencia al mil porciento.
El significado de la palabra Atmósfera, que indica el nombre de la tecnología usada para la escucha, me ayuda a entender lo que pasó allí , “Aire o estado del aire que rodea un lugar abierto o que está contenido en un lugar cerrado” Es decir, se sintió como si el estado del aire fuera el no viento de la luna, se sintió la contención, la protección de la atmósfera darnauchaniana en cada canción. Y créanme que no exagero. Hubo mucha concentración y respeto.
Bajo esa atmósfera de atención y de escucha con que se vivió por parte de las casi treinta personas que estábamos allí se generó un pequeño ecosistema. En el sentido de “sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven. Un medio Social en el cual evoluciona un grupo de personas”. O sea, durante cuarenta minutos en silencio fuimos eso. Lo supe en la mirada de mi amiga, lo supe en el llanto que brotó en mí, lo supe en la respiración de las otras personas que estaban a mi lado.
Algo así pasó, algo así pasa cuando la escucha colectiva sucede con esa armonía. Se me ocurre que se le parece a la perfección que aparenta tener la naturaleza. Pero ta, seguir agregando palabras es caer en lo humano, en lo demasiado humano, y yo quiero dejar la sensación de creer en esa comunidad de seres vivos que eligen la música, ese medio social para vivir (y sobrevivir)  un rato más un jueves perdido de otro año en el mundo. No se si evolucionaremos, la biología me da desconfianza, quiere ordenar demasiadas cosas, pero quienes estábamos ahí, y la gente que llevó a cabo el proyecto, sabemos lo que “albañilea” esta experiencia. Escuchar música de Eduardo Darnauchans, una del Darno, juntarse para que sucedan las cosas, para que la cultura no se homogenice globalmente y el arte no sea solo entretenimiento. Para mantener viva la memoria de este rincón del mundo.
Al menos esa es la intención de esta crónica que va llegando a su final,  eligiendo la flor.
Vaya el saludo para quienes no tienen canción, para quienes siempre estarán más acá de todo lo que brilla en la ciudad, y para quienes se sueñan sin ninguna sonrisa*******.
Siempre encontrarán un texto aliado en estas manos.

Chismosa Selecciones



Notas:
* Fragmento de la canción "El trigo de la Luna" del Darno.
**Son conocidas las historias de fantasmas en el edificio. Dejo Data

*** Poeta uruguayo vanguardista (1899-1959).
**** Fragmento de “Poema al rascacielos de Salvo” de 1927 de A.M. Ferreiro.
***** Fragmento de la canción/poema "Montevideo" de 1972 de Leo Antúnez

****** Fragmento de la canción "El trigo de la Luna" del Darno.
******* Parafraseando fragmentos de la canción "Desconsolados 2" del Darno


Ficha Técnica:

Mezcla y Master: Guillermo Berta

Producción musical: Manuel Morales

Grabado en: Lulú Records estudios

Arte de tapa: Manuel Morales




Data de cada tema:


🔺𝙲𝚊𝚗𝚌𝚒ó𝚗 𝚍𝚎𝚕 𝚝𝚒𝚎𝚖𝚙𝚘 𝚢 𝚎𝚕 𝚎𝚜𝚙𝚊𝚌𝚒𝚘 🔺

Voz: Camila Ferrari
Bajo: Nacho Mateu 

Batería: Diego Morales

Guitarra eléctrica: Manuel Morales
Producción: Diego Morales


🔺Nieblas & Neblinas🔺  

Voz: Pedro Dalton

Teclados: Luciano Supervielle

Batería: Diego Morales

Guitarras: Manuel Morales

Bajo: Nacho Mateu


🔺𝙼𝚎𝚖𝚘𝚛𝚒𝚊𝚜 𝚍𝚎 𝙲𝚎𝚌𝚒𝚕𝚒𝚊🔺

Voz: Juan Morales y Pau O'Bianchi 

Recitado: Magdalena Portillo 

Batería: Diego Morales
Bajo: Nacho Mateu
Guitarra eléctrica: Manuel Morales
Guitarra electroacústica: Pablo García 

Hammond: Lipe Gómez
Producción: Manuel Morales


🔺1959🔺

Interpretado por Excelentes Nadadores (Francisco Izuibejeres, Gabriel Ameijenda, Karen Halty y Leandro Dansilio) 

Producido y Mezclado por Leandro Dansilio
Grabado en Supino Records II


🔺𝙳𝚎𝚜𝚌𝚘𝚗𝚜𝚘𝚕𝚊𝚍𝚘𝚜 𝟸🔺

María Viola: Voz, guitarra, violoncello

Gonzalo Deniz: Voz, guitarra 

Carlos Da Silveira: Guitarra 


🔺𝙴𝚕 𝚃𝚛𝚒𝚐𝚘 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙻𝚞𝚗𝚊🔺

Voz: Orfellia y Lipe Gómez 

Batería: Diego Morales 

Bajo: Nacho Mateu 

Guitarra: Manuel Morales y Lipe Gómez

Piano: Lipe Gómez


🔺𝙿𝚊𝚐𝚘🔺

Interpretada por:Bolsa de Nylon en la Rama de un Árbol
Voces: Fernando Cabrera, Ani Ruiz, Paola Larrama, Elena Ciavaglia, Fabrizio Rossi, Francisco Trujillo, Diego Cotelo, Elena Ciavaglia

Batería: Juanma Cayota

Bajo: Juan Chilindrón

Clarinete: Emiliano Pereira

Saxo alto: Inés Agosto

Guitarras, sintetizadores, clarón, producción: Diego Cotelo


🔺𝙵𝚒𝚗𝚊𝚕🔺

Interpretado por: Milongas Extremas


🔺𝙻𝚀𝚀𝙳🔺

Voz: Samantha Navarro y Rodra 

Batería: Diego Morales i

Guitarras: Diego Morales y Manuel Morales
Piano: Sabrina Díaz 

Bajo: Nacho Mateu
Producción: Diego Morales


🔺𝙳𝚎 𝚕𝚘𝚜 𝚁𝚎𝚕𝚘𝚓𝚎𝚛𝚘𝚜🔺

Voz: Alfonsina y Marcelo Fernández

Guitarra: Marcelo Fernández, Alfonsina, Manuel Morales

Batería programada: Diego Morales 

Teclados y pads: Manuel Morales
Bajo synth: Diego Morales

Producción: Diego Morales, Manuel Morales


🔺𝙳𝚒𝚌𝚎𝚗 𝚕𝚘𝚜 𝚌𝚊𝚗𝚝𝚘𝚛𝚎𝚜🔺

Voz: Alejandro Ferradás, Alejandro Spuntone

Bajo: Shyra Panzardo
Guitarras: Alejandro Ferradás, Juan Pablo Chapital 

Batería: Tato Bolognini

Cigar Box: Juan Pablo Chapital

Producción: Alejandro Ferradás